Vietnam 2012: Sapa y sus aldeas.
Llegamos a la estación de tren de Lao Cai a las 5:50
horas después un trayecto largo en tren, la verdad que ha sido cierto el rumor
que el tren se mueve un poco. Lao Cai es una ciudad fronteriza con China, pero
nosotros seguimos rumbo a Sapa por carretera. Después de una hora de trayecto
llegamos a nuestro hotel, Hotel Muong Thanh. Subimos a la habitación y nos
preparamos para la salida, bajamos a desayunar a las 8:10 horas. El desayuno es
a la carta, pues unas tostadas y café con leche, sobre la leche quiero comentar
que no se usa mucho la leche fresca, ya que lo más que usa es la leche
condensada, así que siempre tenemos que pedir leche fresca.
Son la 9:30 horas y nos
dirigimos hacia la visita de una aldea. Partimos los tres y el chófer, más
preocupado de su aspecto que de la carretera. Después de pasar varios obstáculos,
carretera con pequeños derrumbes debido a la cantidad de agua que aún baja de
las montañas, llegamos a la entrada de la aldea. Como está lloviendo un poco,
nos ponemos los chubasqueros. Comenzamos a caminar por una carretera de tierra,
sobre la marcha se nos acopla cuatro mujeres, una de ella con un bebe, de la
etnia hmongs negros
Los Hmong es la octava minoría más grande de Vietnam
con una población total de cerca de 600.000 personas. Pertenecen a la familia
de la lengua del chino-tibetano y específicamente al grupo de la lengua de
Hmong - de Dao. Poco a poco vamos bajando, las cuatros mujeres nos habla en
inglés, fácil de hablar entender y responder para nosotros, y vamos conversando
poco a poco y cuando el idioma se nos complica Chi nos hace de intérprete, pero
él nos comenta que cuando hablan entre ellas usan su dialecto, que no entiende.
Vamos a visitar la aldea Lao Chai y llegaremos hasta
la aldea Ta Van. Estas aldeas están situadas en un valle de gran belleza,
rodeado de terrazas de cultivo y de casas tradicionales, aunque tenemos
un poco de bruma que no nos permite ver las montañas al cien por cien, las
vistas y el lugar son impresionantes.
Podemos observar animales de uso diario como los búfalos
de agua, gallinas, cerdos, patos, mucha gente trabajando la tierra, cultivando
el producto estrella, el arroz.
Cruzamos un puente que nos da la bienvenida a la
primera aldea, después de cruzar las mujeres se paran y nos comentan que si
vamos a comprar. Al final le compramos unos monederos y un bolso después
regatear, algo que me encanta, consigo un buen precio, pero Inma duplica el
valor del bolso, que era la mercancía de la mujer que llevaba el niño a sus
espaldas.
Seguimos nuestro camino, ahora en la parte inferior
del valle, donde podemos ver sus casas, plantaciones y animales. Entramos en un
molino de arroz, luego pasamos por un colegio donde unos niños asisten a clase.
También nos cruzamos con mujeres y niñas de la etnia
dzaos rojos. Ellas se dirigen hacia el mercado que se centra alrededor de la
iglesia y de su plaza, para vender sus mercancías.
Llegamos a la aldea de Ta Van, donde encontramos
muchas tiendas delante de las casas. Los niños salen del colegio. Un señor
pasea con su búfalo de agua, o a lo mejor vienen del trabajo y van a casa.
Nos dirigimos hacia un puente colgante, que
impresiona. El recorrido ha durado unas dos horas. Esperamos al chófer para
regresar, no aparece y después de algunas llamadas de Chi, aparece un nuevo
chófer, seguramente que el anterior estaría en la peluquería ya que no se le veía
contento con su flequillo. Nos leemos. Viernes 7 de septiembre 2012, 5
Día
No hay comentarios