Japón 2015: Hiroshima.
Nuestro undécimo
día de viaje, jueves 17 de septiembre de 2015. Hoy partimos hacia Hiroshima,
pasaremos una noche en la isla de Miyajima. Por este motivo volveremos a este
hotel en Kioto, así que dejamos las maletas en custodia y solo cogemos lo
necesario para una noche.
El día
comienza lluvioso, vamos caminando (unos
10 minutos) hasta la estación de Kioto, como ya hemos comentado conocida como “El
Cubo”. Desayunamos en un Lawson que hay
antes de llegar a la estación.
Partimos desde la estación de Kioto a las 7:20 horas nos dirigimos hacia la estación de Hiroshima, dentro del JR Pass, hemos reservado asiento unas noches antes desde la oficina Ueno en Tokio. El trayecto dura 105 minutos. Una vez que salimos de la estación nos dirigimos a la zona de donde sale los Tranvías hasta el Parque Memorial de la Paz, precio del billete ¥160.
Todos
conocemos la historia de Hiroshima, esta ciudad ha renacido de sus propias
cenizas, después de lo sucedido el 6 de agosto de 1945, pero nunca debemos de
olvidar lo sucedido aquí y en Nagasaki, por ese motivo se ha dejado este
edificio llamado la Cúpula.
La Cúpula– 原爆ドーム Genbaku Dome -, un edificio construido en 1914 que era
utilizado para la promoción industrial. El edificio se encuentra tal como quedo
después de la bomba atómica.
Aquí también
encontramos el Parque de la Paz, donde encontramos varios monumentos por las víctimas
y monumento en memoria de los niños, partiendo de la historia de Sadako Sasaki.
La historia
de las mil grullas por la paz, surge de la historia de Sadako Sasaki, una niña
japonesa que tenía sólo 2 años cuando Estados Unidos arrojó bombas atómicas
sobre la población civil (en Hiroshima y Nagasaki). La niña creció bien, pero a
los 11 años se le diagnosticó leucemia. "Cuando estaba en el hospital una
amiga le trajo una grulla de papel y le contó la historia de la grulla. Los
japoneses creen que las grullas viven mil años. Si una persona enferma hace mil
grullas de papel, los dioses le concederán su deseo de mejorarse". Esta
historia renovó las esperanzas de Sadako y comenzó a hacer grullas. Pero la
niña murió antes de poder completar las mil grullas, llegó a realizar 644.
Fueron sus amigos y compañeros de colegio los que terminaron la tarea como un
homenaje por su esfuerzo.
Para que
nadie olvidara su historia, que representa la de miles de niños muertos en
Hiroshima y Nagasaki, se realizó un monumento, una estatua de Sadako
sosteniendo una grulla, que hoy se encuentra en el Parque de la Paz de
Hiroshima. Este monumento está hecho con 140.000 ladrillos, y cada ladrillo representa
una víctima (número de las mismas al final de 1945). El monumento culmina con
una imagen de Sadako.
Alrededor
del monumento miles de personas llevan sus grullas de papel para recordar a
Sadako y a todos los niños muertos por las bombas, hoy vemos como unos alumnos
de un colegio hacen su ofrenda, algo muy común en Japón.
Nuestra
última visita y la más dura de todas es la del Museo Memorial de la Paz. Aquí
nos explican lo que sucedió en este lugar, y podemos contemplar como quedaron
algunos objetos expuestos a la bomba.
Hoy en día
podemos encontrar gente que sobrevivió a aquel horrible suceso. Son los
llamados Hibakusha - 被爆者 - . En el museo puedes solicitar una cita previa con esas
personas para poder oír sus vivencias y experiencia sobre lo sucedido.
Terminamos
la visita a este lugar histórico que nos permite hoy en día no olvidar los
errores humanos cometidos, y sobre todo aprender de ellos. Volvemos a coger el
tranvía hasta la estación de Hiroshima. Nos leemos.
No hay comentarios