Camboya 2012: Palacio Real en Phnom Penh.
Comienza un nuevo lunes, esta vez en Phnom Penh, subimos a
la terraza donde ese encuentra el restaurante para desayunar. Ya podemos
comprobar como el mercadillo estĆ” a tope, y son las siete y media de la
maƱana. Mientras desayunamos vemos a
unas mujeres que no paran de currar en una obra que se encuentra enfrente del
hotel.
Bajamos y salimos a pasear por la avenida fluvial, este es
el rĆo TonlĆ© Sap. Paseamos un rato ya que hemos quedado con el guĆa a las 9. Una seƱora se dar un baƱo y otras pasean por la amplia avenida.
Comenzamos la visita al Palacio Real, la duración es de dos
horas, asĆ que nos lo tomamos con tranquilidad.
DespuƩs de pasar los muros que protegen este palacio y llegar a la zona
de los jardines podemos comprobar este bonito palacio, con los clƔsicos tejados jemeres con la
terminación en punta y sus doradas decoraciones. Es la residencia oficial del
rey Sihamoni, por este motivo hay varias
dependencias cerradas al pĆŗblico.
El complejo estĆ” dividido en varias zonas y los
edificios mÔs importantes son el Salón del Trono, la Pagoda de Plata y el
pabellón Chan Chaya. El Salón del Trono esta coronado por una torre a una altura de 59 metros en la que hay cuatro
rostros que hacen referencia a las esculturas del templo Bayón en Angkor. En
el interior estƔn los tronos del rey y la reina desde los que salen unas
escaleras para inclinarse ante los monarcas. Este salón se utiliza para coronaciones
y ceremonias oficiales. En los patios encontramos casas de hierro, si de
hierro, no han tenido encuentra el clima de este paĆs ya que fueron regaladas
por Napoleón III al rey Norodom.
Una vez que subimos la escalera y vemos el Salón del Trono
por uno de los lados podemos ver desde lejos las estancias privadas del rey. A
lo lejos vemos el Pabellón Chan Chaya (segunda foto inferior) donde se representan espectÔculos de
danza clƔsica camboyana.
Paseamos por los jardines y patios hasta llegar a la Pagoda de Plata, situada dentro una zona
amurallada, algunas paredes estƔn pintadas con murales que representan el
Ramakien, relato épico del indio Ramayana (última foto). También conocida como la pagoda del Buda Esmeralda
o Wat Phra Kaeo. El nombre de esta pagoda proviene de las mƔs de cinco mil
baldosas de plata que cubren el suelo del edificio.
En el exterior hay varias estupas en el que se guardan
cenizas de algunos reyes. Al norte encontramos la biblioteca o Mondap,
que contiene textos sagrados escritos en hoja de palmera.
Al salir visitamos diferentes pabellones donde se muestran objetos de la vida cotidiana y una casa tĆpica camboyana. Nos leemos. Lunes 24 de septiembre 2012, 22 DĆa.
No hay comentarios